Puentes Térmicos – Condensaciones - DelCec
16808
post-template-default,single,single-post,postid-16808,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_advanced_footer_responsive_1000,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

Puentes Térmicos – Condensaciones

Puentes Térmicos – Condensaciones

Puentes Térmicos – Condensaciones

La humedad por condensación en viviendas aparece cuando la temperatura de una superficie interior (marcos y cristales de ventanas, puertas, paredes, techos, etc.) tiene una diferencia superior a 2ºC al punto de rocío del ambiente, y el material de dicha superficie interior se encuentra en contacto (directa o indirectamente) con el exterior.

Los Puentes Térmicos se caracterizan por ser la zona donde se transmite más fácilmente el frío o el calor, ya que tienen un material o un espesor diferente, con deficiente o inexistente aislamiento térmico, formando el fenómeno de condensación en ventanas (marcos y vidrios) y en todas las partes donde un ambiente húmedo entra en contacto con superficies frías

¿Consecuencias de los puentes térmicos?

Por lo general es un fenómeno que se da en invierno y se pueden observar en cristales y paredes con alto coeficiente de transmisión térmica. Como consecuencias se produce un deterioro en las condiciones de habitabilidad, proliferando las colonias de hongos como el Aspergillus o el Penicillium, que se extienden en las superficies frías.

Las humedades por condensación en puentes térmicos, se producen en habitaciones poco o mal ventiladas, en baños, en cocinas y en zonas donde la humedad relativa del aire es alta.

Estos hongos son muy peligrosos para la salud y pueden producir asma bronquial, asma por alergia, neumonitis de hipersensibilidad y conjuntivitis.

¿Podemos evitar los puentes térmicos?

Se pueden evitar los puentes térmicos, por ejemplo, colocando un aislamiento apropiado de la manera adecuada o instalando carpinterías con rotura de puente térmico con doble acristalamiento con cámara, logrando reducir mucho las pérdidas de temperatura en el interior.

Lo ideal es resolver los puentes térmicos en la fase de construcción, evitando colocar elementos como vigas o pilares enrasados con la parte externa del cerramiento de la fachada. Hay que colocar el aislamiento térmico de fachada con continuidad, que no se interrumpa por la presencia del pilares o frentes de forjados. La continuidad bien resuelta hace que el puente térmico prácticamente desaparezca. Cuando este tipo de trabajos se realizan de la manera adecuada en la etapa constructiva, se evita realmente la condensación y la aparición de humedades por causa de ella.

CTE – Grupo 1: Frentes de forjado con continuidad del aislamiento de fachada

CTE – Grupo 1: Pilares integrados en fachada con continuidad del aislamiento de fachada

¿Qué hacer cuando nos encontramos el problema en casa?

Si en nuestras casas existen puentes térmicos, es fundamental establecer el aislamiento térmico adecuado y para ello necesitas asesoramiento de un técnico competente en la materia y no de cualquiera.

Algunas de las posibles soluciones pasarían por colocar por el exterior de la vivienda un material aislante o por instalar un sistema eficiente de ventilación.

Para ampliar la información puedes contactar con www.delcec.com.

No Comments

Post A Comment